Textos por categorías

sábado, 18 de enero de 2020

Una noche como hoy

En una noche como hoy, mi casa debería tener un leve aroma a té de frutas con azúcar, mezclado con un poco de olor a vinagre de arroz japonés… En el fondo una canción de suaves tonos sostenidos, mezclada con ruidos de calle principal y lluvia… Y yo, escondido entre una película italiana y un par de sábanas con olor a ti, descubriendo mi felicidad en tus ojos…

martes, 7 de enero de 2020

A wish

If you could have one wish come true, what would it be?

I wish for...

A world...
A world where love is
A world where love is more than the treasure of innocence
A world where love is an eternal promise of truth
A world where love is the eternal thought of you
A world where love is an eternal presence
A world where love is not only a game of flesh
A world where love is not a lie in your body
A world where love is not leisure of the wretched
A world where love is not monopoly of the gifted
A world where love is not a tale of distant lovers
A world where love is not afraid of hurt
A world where love is not afraid of time
A world where love is not as false as god
A world where love is not property of the propertied
A world where love is stronger than appearance
A world where love is not punished by the loved 
A world where love is brave and courageous
A world where love is and fear is not
A world where love is and money is not
A world where money is not what love is
A world where money cannot defeat a lover's sentiment
A world where money cannot be blackmail for the heart
A world where money is the nightmare of prehistory
A world where money is not a word in any language
A world where money is not a premise for your liberty
A world where liberty is the substance of your life
A world where liberty is unscathed love
A world where liberty is love
A world where love is truth
A world where truth is just
A world where love is just
A world where love is just what you are
A world where love is you
A world with you
A world with you and me
A world with you and me forever
A world with you and me together
A world with you and me in love
                       
                    That's my wish.

sábado, 4 de enero de 2020

Kuawmayotl (La Rama)

VERSO 1:

Yi oahsikoh kuawmayotl
Ximokuanextikan
Kampa nikan chanti 
se kualtlakatzintli

Chanti kualtlakatzin
Iwan se tekiwah
Ika anmomawisotzin
Axan ma nipewa

CORO:
Naranjas y limas
Limas y limones
Tlen kualtzin tonantzin
San kemin xochimeh

VERSO 2:

Sakatzin xoxowik
Ompa kan awaxtlan
Ximotlakentikan
Nikan tlaseseya

Ipan tlahkoyowak
Se kaxtil tlakuika
Kihtowa yi oneski
Temakixtikatzin

SALIDA:

Omiyotl kipia itlan, san se itlan!
Mikilis kipia ome...
Techmakakan tzopeliktzin, tzopeliktzin
Ma pakikan piltonmeh.

DESPEDIDA 1:

Axan ma tiwian, otimopakiltihkeh,
Pampa nikan kualli otechwalselihkeh

DESPEDIDA 2:

Axan ma tiwian, otimoyolkokohkeh,
Pampa nikan amo otechnapalohkeh.




viernes, 4 de octubre de 2019

Realidad cotidiana


Hay días en que despierto en otra realidad… Después de confrontar mil monstruos inefables en esas noches obscuras de recuerdos hermosos pero con instintos de inmolación anunciada, finalmente asoma entre mis cortinas un poco de luz diurna. Ese momento ínfimo se vuelve espléndido, cuando las lágrimas finalmente se secan y la mente recupera un poco de su agotada cordura. El día me salva…

Pero el cruel llamado de la realidad cotidiana me conmina a levantarme y caigo nuevamente en desdicha.  Con la poca fuerza de mis músculos sin inspiración, continúo como autómata y me muevo en marcha inminente a mi tragedia de soledad.  Avanzo como quien se deja llevar por el destino. Con mi ilusión vencida, con mi esperanza asesinada, no me atrevo ya siquiera a pronunciar tu nombre. 

Echo un vistazo al mundo y no lo reconozco.  Ya no hay flores de colores brillantes.  Ya no hay ríos de agua que corre exuberante. Ya no hay caminos mágicos en noches hermosas. El manto de silencio cubre ahora mi realidad… una realidad alternativa; una en la que lo extraño es ahora cotidiano y lo cotidiano que alguna vez fue extraño, se viste de incomprensión y trágica distancia.

No queda nada más sin ti.  La indiferencia se vuelve norma. El vacío se vuelve contenido.  En un mundo de perlas y diamantes, en un mundo de tiempos y edades de oro, de cuerpos magníficos y estatutos en libros sagrados... ¿Qué valor de uso tiene lo desechable? Mi cuerpo agotado y sin alimento... mis ojos con cien años detrás, se cubren de inexpresión. Mi ánimo vencido deja su rastro en unas cuantas letras sin sentido... sólo quedan un par de memorias impresas de tiempos no tan distantes, que fueron mejores.  

Y así transcurre el día insípido. Platico con mil figuras sin rostro. Hablo de proyectos que ya no entiendo.  Recibo abrazos de cariños incondicionales, que van perdiendo forma y sentido.  Recibo también odios de ojos amenazantes... pero sigo adelante como quien teme sucumbir ante la inmovilidad... Sigo adelante en mi cotidiana realidad. Y en medio del apabullante silencio, sólo alcanzo a balbucear una vez más, en voz apenas perceptible... te amo.

jueves, 26 de septiembre de 2019

El día en que calló la luna


Hoy no pude hablar con la luna.
En temida indiferencia se ahogó mi voz en el vacío.
El halo de mi ilusión mancillada se tornó violento y sombrío
Y mi llanto, ya sin oídos…
         …envolvió finalmente en tragedia mi antigua alegría nocturna.

Hoy la noche se volvió enemiga sin tregua.
Caí abatido ante la absurda imposibilidad de lo posible.
Avasallado por la necia y lógica falibilidad del amor inquebrantable.
De aquella rebeldía incorregible…
         …de una luna que lejos del sol, en ausencia silenciosa llora y mengua.

Hoy, tu rastro de luz apagada hirió de muerte mi cordura.
El recuerdo eterno de tu presencia majestuosa no pudo ya consolarme.
Y la vieja melodía nocturna de complicidad ahogada dejó amargamente de arrullarme.
Al final... no sé si fue para salvarme o para matarme,
         …pero algo de mí se extinguió sin duda ese día terrible cuando calló la luna.

lunes, 24 de diciembre de 2018

La gente ya no habla con la tierra

En la víspera de navidad, no podría pensar en mejor celebración de la vida, que una breve inmersión en el corazón de la Sierra de Zongolica.  Extrañando lo cotidiano (en el sentido de “hacer extraño”), acompaño una visita en casa de Doña Josefina, señora nahua septuagenaria, curadora y curandera (que no es lo mismo), ixtlamatki, tlapahtih,  temakixtih (“Sabia, médica y partera”).  Con kueitl negro y wipilli descolorido, en su cintura apenas se distingue un modesto ilpikatl, la pequeña figura de manos arrugadas y cabello largo y grisáceo sale de un cuarto de tablones, lámina y piso de tierra, a ver quién o quiénes llegaron a su puerta. 
- ¡Chikawatikah! (o “chatigá” con acento local), nos saluda la anciana.  A mí me reconoce inmediatamente, de hace poco más de un año cuando me hizo una limpia con huevo, yerba y otras terapias bastante conocidas en esta región.
- ¿Tikilnamiki keman oniwallah yi se xiwitl, otechpopoh?- (“Recuerda cuando vine hace un año a que me limpiara”) Le pregunto en algún momento. 
-Kema- (“Sí”)  Sonríe.  –Otikwalikaya momanga- (Traías tu manga de lana).  En efecto, vestía yo en aquella ocasión una tilma de lana que compré a una señora de Tlaquilpa, en la zona fría.  No lo recordaba.  Me sorprende la lucidez y profunda memoria de nuestra anfitriona.
Entre humo de tlekuilli (fogón tradicional mesoamericano) y aroma a café de olla, transcurre la plática en náhuatl sobre los usos médicos de la fauna y la flora local.  El tzopilotl (zopilote) se usa para curar el tlatlaxismihmikilistli (tosferina). ¡Pero cuesta para agarrar uno!  También se puede curar con el chupamirto (colibrí). Se le saca su corazón y se come. 
-Pero no ihkin, owi para tikonanas se- (Pero también es difícil agarrar uno).  Pienso en voz alta.
-Tikkuitis ika’n charpe- (Lo agarras con una resortera). Me dice despreocupada, simulando con las manos el gesto de tirar con este instrumento.
-Mawkayotl mopahtia ika tonalxiwitl- (El espanto se cura con la yerba de nombre “tonalxiwitl”), nos explica.  Se le unta a la persona en el cuerpo.
Con un poco de nerviosismo por mi acento de náhuatl urbano y de pinotl masewalizado, le comento tímidamente que en otros lados he escuchado que es necesario buscar el lugar en donde se espantó la persona afectada.
-¡Kema! Noihki- (“Sí, también”), me responde imediatamente. Nos explica que cuando el espanto es muy fuerte, se tiene que ir a buscar el “tonal” de la persona en la tierra en donde sucedió el espanto.  Se busca el lugar, se le ponen flores (“moxochitlalia”) a “tlaltikpak” (la tierra) y se le pide que regrese el tonal de la persona.  ¡Sí, se habla con la tierra! 
- Tiktlapowia tlaltikpak- ("Le hablas a la tierra").
Le pregunto con asombro si se le habla directamente a tlaltikpak, esperando que mi interés visiblemente proyectado la incite a contarme un poco más de este tema.  Al final del día, lo que me trajo aquí es mi interés por indagar un poco más sobre las manifestaciones cotidianas del concepto de dualidad en la cosmovisión nahua moderna.
- Kema, tikintlapowia Tlalokan Tata iwan Tlalokan Nana- (“Sí, se les habla al señor y la señora del Tlalokan”).  Me explica que ellos (los dos) son los que cuidan la tierra.  Viven en la tierra (y señala al piso mientras me explica).  Aunque, también me llama la atención que su relato se refiere más al “tata” y sólo en una ocasión hace mención de “nana”.  Extraña dualidad trunca, en donde parece cobrar preeminencia la figura masculina.
Si no se le habla a la tierra, entonces la cosecha no es buena.  Un día, relata la anciana, su madre vio cómo una gran plaga destruía la cosecha, pero en ese instante salió de la tierra un señor ya anciano, y se llevó la plaga.  Era “Tlalokan Tata”, nos dice: -ihkon onechillih nomaman- (“así me contó mi mamá”).  Nuevamente, parece haber desaparecido la figura femenina, al menos en el plano de lo sagrado. ¿Será sólo el subproducto de la creciente influencia de la gama de versiones del cristianismo y su mirada androcéntrica, que han penetrado en la región? ¿O será que me estoy inventando una supuesta “dualidad” proyectada en lo que yo quiero construir como “nahua”? Al final de cuentas la cultura también es un texto, cuya interpretación depende de quién la está leyendo. Lo que es cierto es que lejos aparece aquí esa noción de “tierra madre” adjudicada por la mirada externa a los nahuas, pero cuyo origen sospecho tiene más de occidental que de mesoamericano. Después de todo, la asociación de la tierra con lo femenino remite más a Gaia o Gea que a Tlalteuktli (señor de la tierra), que en todo caso aparecería como binomio junto con Koatlikue, o en este caso con Tlal-o(h)kan (“tierra”-“dualidad”) “tata” y “nana”.  Aunque, nuevamente, es posible que sólo esté inscribiendo en lo “nahua” mi propia relación con el sentido de lo que yo quiero interpretar (construir) de lo mesoamericano.  Es posible que me esté atorando en el pasado.  Al final del día, la construcción que los nahuas hacen de su mundo no puede obviar los más de 500 años de colonización y de occidentalización. No puedo evitar un sentimiento de nostalgia al no encontrar lo femenino en la tierra.  “Nostalgia imperialista” diría Renato Rosaldo.  Yo hablo desde mi sagrado occidente, con mi carro estacionado, mi nahuañol y mi machismo intrínseco, lamentando la difuminación de lo dual y la pre-eminencia de lo masculino en el relato sobre la tierra de una anciana curandera.
- Axan ayakmo ihkon kichiwah- (“Hoy ya no lo hacen así”), se acrecienta mi nostalgia mientras continúa su relato la anciana.  La gente ya no habla con la tierra. Ya no le ponen flores al señor y la señora del Tlalokan, ni les piden que regresen el “tonal” del enfermo de espanto.  Y es que hoy la gente ya no pierde su “tonal”.  Hoy ya hay médicos.  Ahora la gente se enferma de virus y bacterias.  Hoy la gente toma CocaCola y muere de diabetes.  Aunque ahora con sólo un par de pastillas pueden curarse, y si no se curan, al menos pueden satisfacer su sed de modernidad.  (Es fácil ironizar desde mi propia sed de tradición, parada cómodamente en mi modernidad asumida).
Aún así, todavía hoy, muchas mujeres siguen buscando a Doña Josefina para que acompañe sus embarazos.  ¡Menos mal que siguen llegando nuevos niños al mundo nahua!
- ¿Tikinpalewia siwameh tlakonewihtokeh? (“¿Ayuda a las mujeres embarazadas?”)
- ¡Kema!- (“Sí”). Mientras platica, nuestra anfitriona busca algo entre los rincones del pequeño cuarto de tres por tres metros. Finalmente encuentra una libreta.  Extiende su mano morena y delgada, y nos enseña una lista con diez nombres de mujeres.  Son las señoras que tiene programado visitar en esta y la siguiente semana.  Diríamos en lenguaje occidental que se trata de “sus pacientes”.  ¡Bastante asombroso para quien había condenado al pasado a la medicina mal llamada “tradicional”!
Y así, seguimos la plática cuando de pronto, por las rendijas de la pared entre un tablón y otro, se ve la silueta de otra señora que llega a buscar a Doña Josefina.  También de kueitl y wipilli, se asoma al cuarto y anuncia su llegada.
- ¡Chikawatikah! –.
Sale la anciana a recibirla, y después de saludar e intercambiar un par de comentarios, deja toda pretensión de solemnidad y vacila señalando a mi carro:
- Xikitta yeh nokoche onechkowilihkeh – (“Mira, ese es mi carro nuevo, el que me compraron”).  Y se sueltan ambas a las carcajadas.  Otra vez mi espíritu de antropólogo a la Indiana Jones se escapa por la puerta de atrás.  Las dos señoras siguen platicando y pasan a la parte posterior del kalli donde estamos sentados.  Doña Josefina le despacha unas yerbas y pronto se despide la visitante. Nos volvemos a quedar en el cuarto y al cabo de un rato, también nosotros nos despedimos. - Ma tiwiah – Anunciamos, mientras nos dirigimos al coche.
- Techtlaneti mokoche tehwatzin- (“Me presta su carro señora”) me aventuro a bromear, siguiendo el código que observé unos minutos antes.
- Kema, nimitztlanetis- (“Sí, te lo presto”) me contesta y se suelta nuevamente a reir.
Y así, entre carcajadas y un esqueje de “Yerbamuestra” para llevar, nos despedimos de Doña Josefina, para ir a visitar a su hermana Luisa, quien nos platicó de la relación entre hombres y mujeres. Pero ese relato ya será para después de navidad… 




lunes, 29 de octubre de 2018

A propósito de la consulta nacional...

No entiendo todavía el sentido de celebrar una supuesta victoria en la consulta nacional sobre el NAICM. Sí, no se va a llevar a cabo el proyecto en Texcoco. ¡Excelente compas! Eso está muy chido. De verdad, qué chido que no se va a hacer... pero el enfoque es bastante equivocado y riesgoso, y si no se mantiene una perspectiva suficientemente crítica, este será el modus operandi del despojo en esta nueva modalidad de gobierno. Lo que tendríamos que estar haciendo en lugar de saltar y bailar de alegría es preguntarnos: 

1) ¿Por qué se puso a consulta "nacional" algo que tendría que ser consultado sólo a los pueblos de Texcoco? ¿Quién tiene que decidir sobre su territorio, el pueblo que habita en el territorio o toda la nación? ¿Yo por qué tendría que estar decidiendo sobre el territorio de Texcoco? Si se legitima este proceso, se abre la puerta para el despojo democrático. Vamos, consultemos a toda la nación si quieren que se haga la hidroeléctrica, el proyecto minero, o el parque eólico en una u otra comunidad. Y si toda la comunidad decide que no la quiere, pero la "nación" dice que si, entonces va el despojo. Según el derecho de autodeterminación de los pueblos, nadie más que el pueblo mismo puede decidir sobre su propio destino. Sólo el pueblo indígena en cuestión debe tomar las decisiones sobre su propio territorio. Yo no puedo ni debo ser parte de las decisiones que afecten el territorio de otros. Es como si aquí en México se abrieran casillas para votar sobre el tema de Catalunya. Cuidado porque aquí el apellido "nacional" en la "consulta nacional" cambia drásticamente el sentido del proceso. En España les preguntan a los no catalanes sobre el destino de Catalunya, e invalidan un proceso democrático de los Catalanes para los Catalanes. No... no se le puede preguntar a TODOS sobre el destino de UNOS. El proceso debería ser preguntarle sólo a esos UNOS sobre el destino de ellos mismos. 

 2) En la "consulta nacional" se le pregunta a todo México, el territorio de quién se va a destruir, el de Texcoco o el de Santa Lucía. Gana el de Santa Lucía y todos contentos. ¿Y no serían los habitantes de Santa Lucía quienes tendrían también que decidir si quieren o no ese proyecto? ¿O les vamos a destruir su espacio porque democráticamente decidimos aventar el despojo hacia ese pueblo? El efecto de este proceso es que se desvía la mirada de los intereses empresariales y desarrollistas, y se busca confrontar a dos pueblos... Los de un territorio contra los de otro territorio. Y nosotros celebrando porque ganó uno sobre el otro. El punto no es a quién despojamos... El punto es que nadie debe ser despojado. No puede haber un proyecto de "desarrollo" si no es con el consentimiento del pueblo que habita ese territorio (llámese Texcoco, Santa Lucía, etc.) 

3) La noción de "consulta" sigue dejando el poder de decisión en el Estado. A los pueblos no se les deja el poder de decisión. En este caso ni siquiera fue a los "pueblos". En este caso se utilizó la noción reducida y burguesa de ciudadanos individualizados y subsumidos a un Estado. No obstante, aun en términos abstractos, la noción de "consulta" no reconoce el derecho de autodeterminación. Cuando alguien "consulta", te pide información que puede o no influir en su decisión, pero la decisión sigue estando de un lado nada más. En Canadá, por ejemplo, en la Columbia Británica, se ha logrado ir más allá de la noción de "consulta", en tanto que se reconoce que la potestad es compartida, es decir la decisión tiene que ser tomada no solo por el Estado, sino por el Estado y por los pueblos indígenas de manera conjunta. No sólo se les "consulta", sino que ellos "deciden", que no es lo mismo. 

4) Hay una burda reducción acrítica del análisis por parte de un sector que parece apoyar acríticamente a MORENA, con el argumento de "estás con nosotros o en contra". La realidad es más compleja. Sí, la derecha está atacando la noción de "consulta" desde una posición elitista, tecnocrática y antidemocrática. Pero también hay quien puede usar y defender la noción de "consulta nacional", justo para avanzar con los proyectos de desarrollo extractivista. Y también hay una crítica legítima a la "consulta nacional" desde una visión de democracia popular. No obstante, cuando alguien expresa la crítica, la respuesta de algunos simpatizantes de MORENA es "te acostumbraste a estar años sin que tu gobierno te consultara". Es increíble el nivel de reducción y falta de análisis. Este será el tono del próximo gobierno. Aguas compas...

sábado, 27 de octubre de 2018

Ma tristesse


Et qu’est-ce qu’on fait avec cette tristesse? Qu’est-ce qu’on fait quand tout la tète est défiguré pour cette blessure?  Que faire avec tous les peuples qui ne peuvent plus rire, parce qu’ils ont perdu leur face? Et, comment regard-on les yeux des familles des disparus? Qu'est-ce qu'on fait avec les chaussures de ceux qui sont morts, de ceux qui son volé? Et comment allons-nous parler avec la jeunesse qui n’a pas de future? Qu’est-ce qu’on le dit a son fils quand il demande ce qu’il va être quand il est grand?  Que répondre quand il demande à qui sont les chaussures qui ont un date de la douleur sur la semelle? Et maintenant, qu’est-ce qu’on fait avec tous qui ont changé le plaisir de la vie pour le peur de la lutte?  Comment faisons-nous pour retourner leur gout pour la vie à les gens qui, comme je, ont perdu l’espoir...